sábado, 17 de noviembre de 2012

 

 

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
-TÍTULO:Teatro Romano de Mérida
 
-AUTOR: promovido por Marco V. Agripa
 

-ÉPOCA:15-16 aC. Reomodelado en varias ocasiones, el frente escénico es de fines del s. I o principios del II dC., de época de Trajano; la calzada que rodea el graderío, y otros elementos decorativos y arquitectónicos, son de época de Constantino.
 
-ESTILO:Romano imperial
 
-CONTEXTO HITÓRICO:
A finales del s- I a. C. Roma ha formado ya un gran imperio. Hispania es una de las provincias más occidentales del Mare Nostrum. En el occidente del Imperio, Octavio Augusto, comenzó de forma sistemática y prolongada la romanización de las provincias. Emérita Augusta es colonia de fundación imperial, capital de la Lusitania. El teatro formará parte de uno de los más ambiciosos planes de romanización y urbanización de una colonia que contará también con anfiteatro, templos, y otras obras de ingeniería como acueductos y puentes
 
 
 
2-ANÁLISIS:
 
2.1-ANÁLISIS TÉCNICO:
 
-TIPO DE OBRA: arquitectura.Edificio de espectáculos públicos.
 
-MATERIAL:todos los materiales proceden de canteras próximas :hormigón, sillares graníticos, mármol (para columnas, decoración, etc..)
 
-DIMENSIONES:tenía un gradería de un diametro de casi 96 m,una orchesta de 30m y una altura de columnatas de 30m.Tenía capacidad para 5800 espectadores.
 
-PLANTA:es derivado del teatro griego. Presenta una forma semicircular cerrada, en la que destaca el espacio semicircular del graderío, el semicircular de la orquestra y el rectangular de la escena, a la que se añade, detrás de ésta, un espacio rectangular dedicado a dependencias diversas.
 
-ALZADO:
Graderío: de forma semicircular, aprovecha buena parte de la ladera de una colina, a la que se adapta, sobresaliendo de ella únicamente el último tramo de gradas.La base es de hormigón, y se encontraba recubierto de sillares graníticos, se divide en tres zonas, las caveas imma, summa y media, según la categoría social del espectador.
 
Orchesta:es semicircular, y conserva el pavimento original formado por losas rectangulares de mármol.El acceso se realiza por las galerías que se desarrollan bajo las gradas.
 
Escena: Se construye con un escenario levantado sobre un podium que cuenta con exedras curvas y rectas. El suelo del escenario era de madera, y bajo él se disponían utensilios y objetos utilizados en las representaciones. El escenario lo cierra una doble columnata, de orden corintio, siendo más grandes las columnas del primer piso que las del segundo.La columnata no es uniforme, sino que adopta una disposición de entrantes y salientes, y en ella se abren 3 puertas, una central y dos laterales; un muro cierra este espacio. Una serie de estatuas adorman este pórtico, destacando la central de la diosa Ceres
 
2.2-ANÁLISIS ESTÉTICO:  el muro que sirve de fondo a la escena está bien conservado y reconstruido y puede apreciarse todavía hoy en casi toda su monumentalidad. Sobre un podio revestido de mármoles- zócalo rojo, aplacado y columnas en gris azulado, cornisas y capiteles en blanco- se levantan los dos cuerpos o pisos de dos órdenes corintios superpuestos y el alzado frontal queda rítmicamente movido por siete pórticos, tres de ellos más profundos para las tres puertas rituales: la central “valva regia” y las dos laterales “valva hospitalarium”. Las columnas son de mármol gris azulado veteado y los capiteles y las basas son blancas. Una decoración, a base de estatuas magníficamente talladas, completaba este bello conjunto: Cers, Plutón, Prosepina y varios emperadores.
 
3-SIGNIFICADO:
Se trata de un edificio para espectáculos públicos.Su función principal era servir de marco para las representaciones teatrales que generalmente eran pagadas por los ediles para así ganarse el apoyo popular necesario para su elección como pretores en el cursus honorum,la carrera política romana, adeptos.El pueblo sabe agradecer,con su voto,al político que gasta dinero en su diversión.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



 
 
EL ANFITEATRO FLAVIO O COLISEO(EXTERIOR)
 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
-TITULO:Anfiteatro Flavio o Coliseo
 
-AUTOR:desconocido
 
-ÉPOCA:Finales del s.I d.C. en época de los Flavios, iniciado en época de Vespasiano y terminado con Tito.Está modificado por Domiciano.
 
-LOCALIZACIÓN:Valle del Coliseo, Roma
 
-CONTEXTO HISTÓRICO: siglo I d.C, tras una época convulsa que acaba con la dinastía Julio-Claudia,en la que la nueva dinastía, los Falvios, llegan al poder. El anfiteatro es parte de su "presentación" ante el pueblo de Roma.
 
 
2-ANÁLISIS:
 
2.1ANÁLISIS TÉCNICO:
 
-TIPO DE OBRA: Arquitectura.Es un anfiteatro de creacción romana para espectáculos públicos.
 
-MATERIAL: Bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedra de toba; mármol y estuco.
 
-DIMENSIONES:tiene 187 m. de largo por 155 m. de ancho;de perímeto tiene 525 m.y tiene una capacidad para 50.000 espectadores, sentados en sus 80 filas de gradas.
 
-PLANTA:su planta es ovalada tanto el interior como el exterior.
 
-ALZADO:
El exterior en la actualidad se observan perfectamente las galerías,abiertas en arcos de medio punto,con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios de diferente órden cada piso: el primero dórico,el segundo jónico y el tercero corintio.En el segundo y tercer piso, en las arquería se colocaron estatuas y sobre el arco de la entrada principal una cuádriga.En el cuarto piso levantado por Tito se colocan pilastras adosadas al muro que no presentan aperturas al exterior.Sobre éste piso se situaban los mástiles para poder instalar toldos para poder dar sombra a los espectadores.Todo el exterior se hallaba recubierdo de placas de mármol que realzaban su apariencia.
 
El interior las arquerías sirven para desarrollar un novedoso sistema de gradas que se dispone en tres pisos comunicados entre ellos.El primer piso era el podíum o lugar reservado a las autoridades senadores y personajes ilustres.El segundo nivel es el maenianum primum que era para aristócratas que no pertenecían al senado.El tercero el maenianum secumdum que se dividia en el inum para ciudadanos ricos y summun para pobres.Destacaban las dos puertas principales que abrían el edificio en sus extremos:a la derecha la puerta Triumphalis sobre la que se colocó una cuádriga con la esfinfe del Emperador y a la izquierda la puerta Libitinaria que era por donde evacuaban a las víctimas.Bajo la arena se constituía un dispositivo de dos o tres pisos con estancias, almacenes y dependencias necesarias para el funcionamiento de los juegos, que eran cubiertos por un tablado y arena.En ese subterráneo era donde se guardaban los objetos,maquinas,tramoyas,jaulas de fieras y las armas de gladiadores.También debieron instalar aquí la enfermería para los luchadores heridos y el depósito de cadáveres para las víctimas.
 
2.2ANÁLISIS ESTÉTICO:En conjunto constituye una obra descomunal tanto por las medidas como por susu sistemas constructivos.Es un magnífico edificio aunque solo se conserve un parte de él.En su día sería espectacular gracias a sus dimensiones,al material empleado,a la ocupación de sus pisos de arquería por estatuas y por la policromía de algunos elementos.A ello contribuirían el juego de luces y sombras creado por las arquerías continuas,el ritmo,los diferentes órdenes arquitectónicos de la fachada y también otra causa sería la sensación que provocaría el edificio.
 
 
 
3-SIGNIFICADO: La gran importancia que tenían los espectáculos en Roma de gran afición para ellos,en el cual el principal juego era la lucha de gladiadores.Constituía un gran valor político y social en honor a la dinastía Flavia.Idea de mentalidad utilitaria y practica de los romanos e idea del estudio científico de la construcción.
 
 
 
 



Panteón, Roma exterior(fachada)

 
 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
-TITULO:Panteón de Agripa, Roma
 
-AUTOR:Se le atribuye a Apolodoro de Damasco
 
-ÉPOCA:Sigo I a.C.,exactamente el 27a.C.
 
-ESTILO: Arte romano Imperial
 
-CONTEXTO HISTÓRICO:la primera construcción tiene lugar en época de Augusto, en los albores del Imperio, y se construye como símbolo del dominio de Roma sobre el mundo: Roma es el centro del mundo, y en ella se adoran todos los dioses conocidos.En época de Adriano, principios del s. II d.C., estamos en una de las épocas más brillantes del Imperio romano, y este emperador en concreto se caracteriza por su afán helenizador del mundo romano, por su intento de vuelta a los ideales y principios clásicos..
 
 
2-ANÁLISIS:
 
2.1 ANALISIS TÉCNICO:
 
-TIPO DE OBRA: Arquitectura.Templo, dedicado a todos los dioses.
 
-MATERIAL:hormigón de cal con cascotes mas pesados en el muro que en la cubierta y ladrillo utilizados en los arcos y revestimiento interior.Las columnas exteriores,cornisas,pavimiento y en general el interior esta construido con mármol.
 
-PLANTA:El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica.Del edificio original queda el pórtico norte del primitivo templo.El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas:en primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves..A continuación un enorme espacio circular,la naos o cella del templo,cubierta por una gran cúpula de media naranja.Delante del templo se construyó una plaza porticada en tres de sus lados y pavimientada.La planta de la naos, circular, constituida por un grueso muro de opera latericia en el que se abren alternativamente ocho grandes exedras semicirculares y trapezoidales
 
-ALZADO:El pórtico a modo de pronaos consta de 4 columnas en cada lateral.Se accedía a ella desde la plaza a través de cinco escalones. Mide 34,20 por 15,62 m., y la altura de las columnas es de 14,15 m.El frontón tenía esculturas de bronce. El pórtico se divide en tres naves sepradas por columnas.
El cuerpo intermedio estaba construido con ladrillo de barro cocido.En la naos el pavimiento de mármol es ligeramente curvo.
El muro se construye a dos niveles, el inferior, con las ocho exedras, que cumplen la función técnica de arcos de descarga, y que se encuentran enmarcadas por columnas y pilastras;entre exedra y exedra, aparecen edículos con capialzados triangulares y rectangulares alternados, y el segundo nivel, desde el entablamento hasta la imposta de la bóveda, está formado por una fila de ventanas que abren a una galería.
La cúpula se apoya en un muro que soporta todo el peso.Este muro descansa sobre las columnas corintias y está articulado con macizos y vanos alternados.Arranca de una cornisa a la mitad de la altura y acaba en un óculo redondo de iluminación.La cúpula mide 43.50m que adelgaza y aligera al elevarse por el material menos pesado utilizado,en vez de travertino piedra pómezy por los casetones que van decreciendo hasta llegar ala cúpula.
 
2.2 ANÁLISIS ESTÉTICO:
El exterior es muy simple en decoración ya que contiene tres cornisas en el muro de la rotonda y una fachada clásica de orden corintio y está hecha a base de mezclar materiales como granito rojo,mármol,estuco pintado y bronce la mezcla de estructuras,la planza del recinto rectangular,la pronaos rectangular y la naos circular,y el tamaño de la construcción.La plaza alargada y estrecha que había frente al edificio proporcionaba una visión frontal del pórtico.Solo la parte superior de la cúpula estaba recubierta por tejas de bronce dorado.
La decoración del interior, está realizada por el juego de mármoles de colores y el juego de luces y sombras de los casetones.
 
 
 
3-SIGNIFICADO:Se trata de un edificio religioso,un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas estatuas estarían colocadas en los sieten nichos que se altenan en la parte inferior del muro,y se ha dispuesto de forma circular para que ninguno sobresalga con respecto a los demás.Así en los siete ábsides de los lados estarían las siete divinidades celestes de la mitología romana:el sol y la luna y los cinco planetas: Júpiter,Saturno,Mercurio,Venus y Marte.

 
 
 


domingo, 28 de octubre de 2012

PARTENÓN:EXTERIOR

 

PARTENÓN:EXTERIOR

 
 
 
 
 

1-MARCO HISTÓRICO/ARTÍSTICO:

 
-CRONOLOGÍA:447-432 a.C. Mediados del s.V a.C..Se realizó tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón.
 
-ESTILO:dórico,es mas sobrio ya que da una sensación de mayor pesadez.tiene un fronton con esculturas.El pedestal está formado por una grada de tres escalones
Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas.Un capitel formado por equino y abaco.Un entablamento formado por arquitable liso  un friso con triglifos y metopas y una cornisa y un frontón con esculturas.
 
-AUTORES:Ictínos y Calícrates con la supervisión de Fidias.
 
-MATERIAL: mármol de pentélico.
 
 

2-ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:

 
-TÍTULO:Partenón
 
-UBICACIÓN:Acrópolis de Atenas(Grecia)
 
-TIPOLOGÍA:es un templo de carácter religioso.
 

3-ANÁLISIS FORMAL:

 
-DIMENSIONES: 69,5 metros de largo, 31 de anchura y 10,93 de altura.
 
-Es un templo dórico,períptero(8 columnas)
 
-PLANTA:es rectangular, rodeado de columnas y como partes internas la naos,pronaos y el opistodomos.Es simétrica.Tiene 16 columnas en los lados.La anchura de las metopas disminuye a partir del centro
 
-ALZADO:el templo se levanta sobre unos escalones (estilobato), el último de los cuales se denomina estereóbato. De ahí arrancan , al exterior, las columnas dóricas y al interior, los muros de las diversas cellas. Por encima de ellas, el entablamento dórico y los dos frontones, con tímpanos decorados.En su momento estubo policromado.. La decoración escultórica se distribuía de la siguiente forma: En los tímpanos se desarrolla, en un lado, el Nacimiento de Atenea; en el otro, la lucha de Atenea y Poseidón por la primacía de Atenas; en el friso interior, Fidias esculpió luna representación de la celebración religiosa en honor de Atenea, la Procesión de las Panateneas; por último, en las Metopas del entablamento se desarrollan escenas de luchas de centauros y gigantes.
 
-Perfección tiene que ver con el número, medida, canon y proporción. En el caso del estilo dórico clásico las dimensiones perfectas llevan la longitud del templo al doble de columnas que la fachada más una. En cuanto a la altura de las columnas, el orden dórico guarda una proporción de 7 a 1 en la relación altura-base de las columnas, dando lugar a edificios de aspecto robusto, sólido, aunque en este caso, y a diferencia del dórico arcaico, no parecen achaparrados.
- Correcciones ópticas para lograr esta perfección, entre las que destacamos el éntasis en la zona central de las columnas, la ligerísima curvatura de la base frontal del edificio, la inclinación de las columnas de la fachada hacia el exterior, la diferencia de separación entre unas columnas y otras...
- Importancia de los preceptos religiosos para la arquitectura, como podemos apreciar al corresponder la fachada principal al lado contrario a la entrada de la Acrópolis.

 

4-SIGNIFICADO:


Se trata probablemente del edificio más representativo del antiguo mundo griego, símbolo de la primacía de Atenas y de su democracia frente al absolutismo persa (a quienes acababan de vencer) y a la oligarquía tradicional (a quienes habían apartado del poder).
El edificio fue realizado en el único momento en el que Atenas dominó al mundo griego, y se realizó gracias q que desvió el Tesoro de la Liga que comandaba para embellecer la ciudad, bajo el mando de Pericles.
Pocos años después se inició la Guerra del Peloponeso, terminando así la Edad de Oro de las Polis.

  

ESCRIBA SENTADO

 
 
 

 

1-Clasificación:

-Título: Escriba Sentado
 
-Autor: desconocido
 
-Localización: Museo del Louvre(París)
 
-Cronología:2600-2500 a.C. IV Dinastía.Imperio Antiguo
 
-Contexto Histórico:Las creencias religiosas de Egipto en este tiempo eran creer en el más allá.Para ello momificaban el cuerpo,se hacían esculturas sobre ellos para que en el más allá fueron iguales que esa escultura.Pero no todo el mundo podía tener acceso a esa otra vida. Solo tenían acceso faraones y altos dignatarios y se representaban a veces con sus sirvientes realizando sus actividades cotidianas para servirles en la otra vida.La actividad que relizaban los escribas era administrativa,y hacían esculturas de ello para que les sirviera en la otra vida.

2-ANÁLISIS:


  • Análisis técnico:
-Tipo de obra:es una escultura de bulto redondo sedente.

-Material:esta obra está tallada sobre piedra caliza y está policromada.

-Técnica: Se ha empleado un tono ocre rojizo para representar las partes desnudas del personaje, color negro para el cabello y las cejas y color blanco para el faldellín. Posteriormente se añadieron a la figura diversas incrustaciones para representar los ojos (cristal de roca) y los pezones (madera).Su composición es totalmente estática y de estructura geométrica.
 
-Dimensiones:Mide 53 cm de altura, 44 de anchura y 33 de fondo.
 
-Composición:es totalmente estática y de estructura geométrica.Representa a un escriba en la típica posición de trabajo: sentado, pero con el torso erguido y con las piernas cruzadas, lo que confiere a la figura una forma aproximadamente triangular.
 
-Volúmen,profundidad y movimiento:tiene la ley de la frontalidad es decir tiene un único punto de vista,de frente.Carece de volúmen.
  • Análisis estético:Tratamiento de superficies,texturas,naturalismo y esquematismo.
 La figura es rígida e inmóvil. El cuerpo está tallado a partir de formas geométricas: la cabeza es una esfera, donde destacan también los ojos redondos y muy abiertos El torso, un triángulo donde tímidamente el autor refleja un tratamiento anatómico, incluso con pliegues en el abdomen mostrando cierta obesidad. Los brazos son cilindros. Las manos son un tanto desproporcionadas La luz no crea contrastes en las zonas policromadas.Tiene un perfecto acabado en las superficies que han de ser vistas en las posteriores no hay nada trabajado.


3-Significado:

Se trata de una escultura de carácter funerario/religioso ya que las realizaban para que los faraones se las llevaran a sus tumbas para que éstos les sirvieran en la otra vida.


 

jueves, 18 de octubre de 2012

TRIADA DE MICERINOS

TRÍADA DE MICERINOS
 
 
 
 
 
 
 
MARCO HISTÓRICO
 
-NOMBRE:Tríada de Micerinos con su esposa ala derecha y la diosa Hathor a la izquierda.
 
-ÉPOCA: antiguo egipto hacia el 2500 a.C. Egipto era un país agrícola que vivía de la crecida del Nilo acontecimiento que se producía cada año durante los meses de Junio a Octubre. Durante dicho período los agricultores egipcios, que no podían sembrar por las inundaciones de sus campos, eran empleados en trabajos para la construcción de pirámides y a cambio recibían un salario en especias.El faraón era la reencarnación de sus dioses y tenía el deber de proporcionar al pueblo el bienestar y protección .
 
-AUTOR:desconocido
 
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
 
-TÍTULO:Tríada de Micerinos
 
-TEMA:la obra representa a Micerinos acompañado de su esposa y de la diosa Hathor.
 
 
ANÁLISIS FORMAL
 
-TIPO DE OBRA:Es una escultura de alto relieve.
 
-MATERIAL:Está realizada en piedra (pizarra).
 
-TÉCNICA:esculpido y pulimento
 
-DIMENSIONES:no llega al metro de altura
 
-CARACTERÍSTICAS: tiene arcaísmos: ojos almendrados,falta de expresion mirada tensa al frente..La figura tiene un punto de vista frontal.Destaca al personaje central por su posición y tamaño.Cada personaje va representado con sus signos de identidad:la diosa con los cuernos de vaca, el faraon con l abarba....La escultura no tiene movimiento.Hay hieratismo,simetría,bloques compactos,simbolismo e idealismo.
 
-COMPOSICIÓN: la escultura muestra a los tres personajes mirando al frente, sin movimiento,centrados en un eje de simetría marcado por el faraón.Todos los personajes son estatuas bloques por lo que los brazos están pegados al cuerpo y ninguna parte del cuerpo sobresalga del bloque.Las tres figuras muestran evidentes rasgos geométricos y una gran rigidez e hieratismo a lo que contribuyen la posición de los brazos pegados al cuerpo y los pueños cerrados.
 
-PUNTO DE VISTA ÚNICO:FRONTAL:  la imagen se dirige hacia el frente, no puede ser vista desde otro punto de vista que no sea el frontal.
 
-TRATAMIENTO DE LAS FIGURAS: no presenta rasgos que caracterizen el paso del tiempo de los personajes, no  hay movimiento en su ropa o cabello sino que todo es recto y al mismo nivel y tamaño, no tiene detalles.
 
-RIGIDEZ E HIERATISMO:La figura no presenta movimiento pese a la posición del faraón de estar dando un paso al frente.
 
-TRATAMIENTO DE LAS SUPERFICIES: es una obra realiza mediante la talla directa sobre un muro de piedra y con una pulimentacion posterior.No hay policromía.
 
 
SIGNIFICADO
 
Es de carácter religioso. Los egipcios no mostraban sus características en sus esculturas , sino que mostraban ser seres mas joven porque en la otra vida querían que les representara a través de ella.Se representaban con una jerarquización social el que tenía mas poder era el mas grande y asi sucesivamente..No mostraban sentimientos, rostros inexpresivos,imágenes frías sin llegar al receptor.
 
 
 

Complejo funerario de Gizeh!!

 
COMPLEJO FUNERARIO DE GIZEH.
 
 
 
 Se encuentra aunos 20 kilómetros de El Cairo.En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones Keops,Kefrén y Micerinos.Junto a ellas se encuentras además templos funerarios, mastabas y la Gran esfinge de Kefrén.
 
PIRÁMIDE DE KEOPS.
 
 
 
El suelo elegido por Keops era de constitución rocosa y firme y en sus cercanías se podía extraer gran cantidad de piedra.Por otra parte, el lugar estaba en un nivel mas elevado que el Nilo, de modo que quedaba a salvo de inundaciones.Se utilizaron dos tipos de piedra caliza:una muy basta y grosera era la que constituía el suelo de la propia meseta y la otra,muy blancay de gran calidad, se extrajo en la orilla oriental del Nilo y se utilizó como restivimiento.El complejo funerario de Keops comprendía numerosas edificaciones:un embarcadero, el templo funerario, la pirámide real, la capilla norte, la pirámide ritual, un muro que rodeaba el recinto,las pirámides secundarias para las reinas...Los lados de la pirámide estaban perfectamente orientados a los cuatro puntos cardinales.La Gran Galería mide 8,5 m. de alto por 46,5 m. de largo; la Cámara del Rey mide 10 m. de largo por 5 m. de ancho.
 
 
 
PIRAMIDE DE KEFRÉN.
 
 
 
 
 
 
Kefrén es hijo de Keops.La pirámide de Kefrén está situada al lado de la de su padre y alineadas las dos en dirección suroeste.Es la mas pequeña aunque pueda parecer lo contrario ya que está situada en un terreno más elevado.Estaba recubierta originalmente de piedra caliza y granito pulido.La estructura interior es más sencilla que la de su padre.Ésta piramide tiene una esfinge la cual está tallada en una roca caliza de la propia meseta.Mide 57 m de longitud y 20 m de altura.
 
 
 
 
PIRÁMIDE DE MICERINOS.
 
 
 
 
 
 
 
 
Es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Güiza.Mide 65 m de altura.Estaba revestida con granito rosado.El complejo funerario es similar al de Kefrén.Junto a la pirámide se encuentran otras tres mas pequeñas, las cuales eran posiblemente en las que se encontraban las momias de sus esposas o de altos dignatarios.
 
 
 
SIGNIFICADO
 
El complejo funerario de Gizeh nos permite conocer que tenían un gran poder, divinidad por el faraón, una jerarquización social y la creencia en la otra vida, así como de las relaciones de estos monumentos con el culto astral.También la perfección en la construccion y el dominio de las matemáticas nos hablan del extraordinario desarrollo científico  y técnico alcanzado.