TEATRO ROMANO DE MÉRIDA
1-CLASIFICACIÓN:
-TÍTULO:Teatro Romano de Mérida
-AUTOR: promovido por Marco V. Agripa
-ÉPOCA:15-16 aC. Reomodelado en varias ocasiones, el frente escénico es de fines del s. I o principios del II dC., de época de Trajano; la calzada que rodea el graderío, y otros elementos decorativos y arquitectónicos, son de época de Constantino.
-ESTILO:Romano imperial
-CONTEXTO HITÓRICO:
A finales del s- I a. C. Roma ha formado ya un gran imperio. Hispania es una de
las provincias más occidentales del Mare Nostrum.
En el occidente del Imperio,
Octavio Augusto, comenzó de forma sistemática y prolongada la romanización de
las provincias. Emérita Augusta es colonia de fundación imperial, capital de
la Lusitania.
El teatro formará parte de uno de los más ambiciosos planes de
romanización y urbanización de una colonia que contará también con anfiteatro,
templos, y otras obras de ingeniería como acueductos y puentes
2-ANÁLISIS:
2.1-ANÁLISIS TÉCNICO:
-TIPO DE OBRA: arquitectura.Edificio de espectáculos públicos.
-MATERIAL:todos los materiales proceden de canteras próximas :hormigón, sillares graníticos, mármol (para columnas, decoración, etc..)
-DIMENSIONES:tenía un gradería de un diametro de casi 96 m,una orchesta de 30m y una altura de columnatas de 30m.Tenía capacidad para 5800 espectadores.
-PLANTA:es derivado del teatro griego. Presenta una forma semicircular cerrada, en la que destaca el espacio semicircular del graderío, el semicircular de la orquestra y el rectangular de la escena, a la que se añade, detrás de ésta, un espacio rectangular dedicado a dependencias diversas.
-ALZADO:
Graderío: de forma semicircular, aprovecha buena parte de la ladera de una colina, a la que se adapta, sobresaliendo de ella únicamente el último tramo de gradas.La base es de hormigón, y se encontraba recubierto de sillares graníticos, se divide en tres zonas, las caveas imma, summa y media, según la categoría social del espectador.
Orchesta:es semicircular, y conserva el pavimento original formado por losas rectangulares de mármol.El acceso se realiza por las galerías que se desarrollan bajo las gradas.
Escena: Se construye con un escenario levantado sobre un podium que cuenta con exedras curvas y rectas. El suelo del escenario era de madera, y bajo él se disponían utensilios y objetos utilizados en las representaciones. El escenario lo cierra una doble columnata, de orden corintio, siendo más grandes las columnas del primer piso que las del segundo.La columnata no es uniforme, sino que adopta una disposición de entrantes y salientes, y en ella se abren 3 puertas, una central y dos laterales; un muro cierra este espacio. Una serie de estatuas adorman este pórtico, destacando la central de la diosa Ceres
2.2-ANÁLISIS ESTÉTICO: el muro que sirve de fondo a la escena está bien
conservado y reconstruido y puede apreciarse todavía hoy en casi toda su
monumentalidad. Sobre un podio revestido de mármoles- zócalo rojo, aplacado y
columnas en gris azulado, cornisas y capiteles en blanco- se levantan los dos
cuerpos o pisos de dos órdenes corintios superpuestos y el alzado frontal queda
rítmicamente movido por siete pórticos, tres de ellos más profundos para las
tres puertas rituales: la central “valva
regia” y las dos laterales “valva
hospitalarium”. Las columnas son de mármol gris azulado veteado y los
capiteles y las basas son blancas. Una decoración, a base de estatuas
magníficamente talladas, completaba este bello conjunto: Cers, Plutón,
Prosepina y varios emperadores.
3-SIGNIFICADO:
Se trata de un edificio para espectáculos públicos.Su función principal era servir de marco para las representaciones teatrales que generalmente eran pagadas por los ediles para así ganarse el apoyo popular necesario para su elección como pretores en el cursus honorum,la carrera política romana, adeptos.El pueblo sabe agradecer,con su voto,al político que gasta dinero en su diversión.
Hola, Carmen.
ResponderEliminarEstá bastante bien.