PARTENÓN:EXTERIOR
1-MARCO HISTÓRICO/ARTÍSTICO:
-CRONOLOGÍA:447-432 a.C. Mediados del s.V a.C..Se realizó tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479
a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la
ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el gobierno del
arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático
y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del
gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la
proporción y el orden que apreciamos en el Partenón.
-ESTILO:dórico,es mas sobrio ya que da una sensación de mayor pesadez.tiene un fronton con esculturas.El pedestal está formado por una grada de tres escalones
Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas.Un capitel formado por equino y abaco.Un entablamento formado por arquitable liso un friso con triglifos y metopas y una cornisa y un frontón con esculturas.
Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas.Un capitel formado por equino y abaco.Un entablamento formado por arquitable liso un friso con triglifos y metopas y una cornisa y un frontón con esculturas.
-AUTORES:Ictínos y Calícrates con la supervisión de Fidias.
-MATERIAL: mármol de pentélico.
2-ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
-TÍTULO:Partenón
-UBICACIÓN:Acrópolis de Atenas(Grecia)
-TIPOLOGÍA:es un templo de carácter religioso.
3-ANÁLISIS FORMAL:
-DIMENSIONES: 69,5 metros de largo, 31 de anchura y 10,93 de altura.
-Es un templo dórico,períptero(8 columnas)
-PLANTA:es rectangular, rodeado de columnas y como partes internas la naos,pronaos y el opistodomos.Es simétrica.Tiene 16 columnas en los lados.La anchura de las metopas disminuye a partir del centro
-ALZADO:el templo se levanta sobre unos escalones (estilobato), el último de los cuales se denomina estereóbato. De ahí arrancan , al exterior, las columnas dóricas y al interior, los muros de las diversas cellas. Por encima de ellas, el entablamento dórico y los dos frontones, con tímpanos decorados.En su momento estubo policromado.. La decoración escultórica se distribuía de la siguiente forma: En los tímpanos se desarrolla, en un lado, el Nacimiento de Atenea; en el otro, la lucha de Atenea y Poseidón por la primacía de Atenas; en el friso interior, Fidias esculpió luna representación de la celebración religiosa en honor de Atenea, la Procesión de las Panateneas; por último, en las Metopas del entablamento se desarrollan escenas de luchas de centauros y gigantes.
-Perfección tiene que ver con el número, medida, canon y proporción. En el caso del estilo dórico clásico las dimensiones perfectas llevan la longitud del templo al doble de columnas que la fachada más una. En cuanto a la altura de las columnas, el orden dórico guarda una proporción de 7 a 1 en la relación altura-base de las columnas, dando lugar a edificios de aspecto robusto, sólido, aunque en este caso, y a diferencia del dórico arcaico, no parecen achaparrados.
- Correcciones ópticas para lograr esta perfección, entre las que destacamos el éntasis en la zona central de las columnas, la ligerísima curvatura de la base frontal del edificio, la inclinación de las columnas de la fachada hacia el exterior, la diferencia de separación entre unas columnas y otras...- Importancia de los preceptos religiosos para la arquitectura, como podemos apreciar al corresponder la fachada principal al lado contrario a la entrada de la Acrópolis.
4-SIGNIFICADO:
Se trata probablemente del edificio más representativo del antiguo mundo griego, símbolo de la primacía de Atenas y de su democracia frente al absolutismo persa (a quienes acababan de vencer) y a la oligarquía tradicional (a quienes habían apartado del poder).
El edificio fue realizado en el único momento en el que Atenas dominó al mundo griego, y se realizó gracias q que desvió el Tesoro de la Liga que comandaba para embellecer la ciudad, bajo el mando de Pericles.
Pocos años después se inició la Guerra del Peloponeso, terminando así la Edad de Oro de las Polis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario