domingo, 28 de octubre de 2012

PARTENÓN:EXTERIOR

 

PARTENÓN:EXTERIOR

 
 
 
 
 

1-MARCO HISTÓRICO/ARTÍSTICO:

 
-CRONOLOGÍA:447-432 a.C. Mediados del s.V a.C..Se realizó tras la finalización de la Segunda Guerra Médica contra los persas (480-479 a.C.). Durante su transcurso, los atenienses se vieron obligados a evacuar la ciudad, la cual acabó siendo saqueada por las tropas de Jerjes, el rey persa. La construcción del Partenón viene a coincidir en gran parte con el gobierno del arconte Pericles (443-429), durante el cual se consolida el sistema democrático y la ciudad vive unos años de esplendor, paz y prosperidad. El contacto del gobernante con filósofos como Anaxágoras es posible que explique el afán por la proporción y el orden que apreciamos en el Partenón.
 
-ESTILO:dórico,es mas sobrio ya que da una sensación de mayor pesadez.tiene un fronton con esculturas.El pedestal está formado por una grada de tres escalones
Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas.Un capitel formado por equino y abaco.Un entablamento formado por arquitable liso  un friso con triglifos y metopas y una cornisa y un frontón con esculturas.
 
-AUTORES:Ictínos y Calícrates con la supervisión de Fidias.
 
-MATERIAL: mármol de pentélico.
 
 

2-ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:

 
-TÍTULO:Partenón
 
-UBICACIÓN:Acrópolis de Atenas(Grecia)
 
-TIPOLOGÍA:es un templo de carácter religioso.
 

3-ANÁLISIS FORMAL:

 
-DIMENSIONES: 69,5 metros de largo, 31 de anchura y 10,93 de altura.
 
-Es un templo dórico,períptero(8 columnas)
 
-PLANTA:es rectangular, rodeado de columnas y como partes internas la naos,pronaos y el opistodomos.Es simétrica.Tiene 16 columnas en los lados.La anchura de las metopas disminuye a partir del centro
 
-ALZADO:el templo se levanta sobre unos escalones (estilobato), el último de los cuales se denomina estereóbato. De ahí arrancan , al exterior, las columnas dóricas y al interior, los muros de las diversas cellas. Por encima de ellas, el entablamento dórico y los dos frontones, con tímpanos decorados.En su momento estubo policromado.. La decoración escultórica se distribuía de la siguiente forma: En los tímpanos se desarrolla, en un lado, el Nacimiento de Atenea; en el otro, la lucha de Atenea y Poseidón por la primacía de Atenas; en el friso interior, Fidias esculpió luna representación de la celebración religiosa en honor de Atenea, la Procesión de las Panateneas; por último, en las Metopas del entablamento se desarrollan escenas de luchas de centauros y gigantes.
 
-Perfección tiene que ver con el número, medida, canon y proporción. En el caso del estilo dórico clásico las dimensiones perfectas llevan la longitud del templo al doble de columnas que la fachada más una. En cuanto a la altura de las columnas, el orden dórico guarda una proporción de 7 a 1 en la relación altura-base de las columnas, dando lugar a edificios de aspecto robusto, sólido, aunque en este caso, y a diferencia del dórico arcaico, no parecen achaparrados.
- Correcciones ópticas para lograr esta perfección, entre las que destacamos el éntasis en la zona central de las columnas, la ligerísima curvatura de la base frontal del edificio, la inclinación de las columnas de la fachada hacia el exterior, la diferencia de separación entre unas columnas y otras...
- Importancia de los preceptos religiosos para la arquitectura, como podemos apreciar al corresponder la fachada principal al lado contrario a la entrada de la Acrópolis.

 

4-SIGNIFICADO:


Se trata probablemente del edificio más representativo del antiguo mundo griego, símbolo de la primacía de Atenas y de su democracia frente al absolutismo persa (a quienes acababan de vencer) y a la oligarquía tradicional (a quienes habían apartado del poder).
El edificio fue realizado en el único momento en el que Atenas dominó al mundo griego, y se realizó gracias q que desvió el Tesoro de la Liga que comandaba para embellecer la ciudad, bajo el mando de Pericles.
Pocos años después se inició la Guerra del Peloponeso, terminando así la Edad de Oro de las Polis.

  

ESCRIBA SENTADO

 
 
 

 

1-Clasificación:

-Título: Escriba Sentado
 
-Autor: desconocido
 
-Localización: Museo del Louvre(París)
 
-Cronología:2600-2500 a.C. IV Dinastía.Imperio Antiguo
 
-Contexto Histórico:Las creencias religiosas de Egipto en este tiempo eran creer en el más allá.Para ello momificaban el cuerpo,se hacían esculturas sobre ellos para que en el más allá fueron iguales que esa escultura.Pero no todo el mundo podía tener acceso a esa otra vida. Solo tenían acceso faraones y altos dignatarios y se representaban a veces con sus sirvientes realizando sus actividades cotidianas para servirles en la otra vida.La actividad que relizaban los escribas era administrativa,y hacían esculturas de ello para que les sirviera en la otra vida.

2-ANÁLISIS:


  • Análisis técnico:
-Tipo de obra:es una escultura de bulto redondo sedente.

-Material:esta obra está tallada sobre piedra caliza y está policromada.

-Técnica: Se ha empleado un tono ocre rojizo para representar las partes desnudas del personaje, color negro para el cabello y las cejas y color blanco para el faldellín. Posteriormente se añadieron a la figura diversas incrustaciones para representar los ojos (cristal de roca) y los pezones (madera).Su composición es totalmente estática y de estructura geométrica.
 
-Dimensiones:Mide 53 cm de altura, 44 de anchura y 33 de fondo.
 
-Composición:es totalmente estática y de estructura geométrica.Representa a un escriba en la típica posición de trabajo: sentado, pero con el torso erguido y con las piernas cruzadas, lo que confiere a la figura una forma aproximadamente triangular.
 
-Volúmen,profundidad y movimiento:tiene la ley de la frontalidad es decir tiene un único punto de vista,de frente.Carece de volúmen.
  • Análisis estético:Tratamiento de superficies,texturas,naturalismo y esquematismo.
 La figura es rígida e inmóvil. El cuerpo está tallado a partir de formas geométricas: la cabeza es una esfera, donde destacan también los ojos redondos y muy abiertos El torso, un triángulo donde tímidamente el autor refleja un tratamiento anatómico, incluso con pliegues en el abdomen mostrando cierta obesidad. Los brazos son cilindros. Las manos son un tanto desproporcionadas La luz no crea contrastes en las zonas policromadas.Tiene un perfecto acabado en las superficies que han de ser vistas en las posteriores no hay nada trabajado.


3-Significado:

Se trata de una escultura de carácter funerario/religioso ya que las realizaban para que los faraones se las llevaran a sus tumbas para que éstos les sirvieran en la otra vida.


 

jueves, 18 de octubre de 2012

TRIADA DE MICERINOS

TRÍADA DE MICERINOS
 
 
 
 
 
 
 
MARCO HISTÓRICO
 
-NOMBRE:Tríada de Micerinos con su esposa ala derecha y la diosa Hathor a la izquierda.
 
-ÉPOCA: antiguo egipto hacia el 2500 a.C. Egipto era un país agrícola que vivía de la crecida del Nilo acontecimiento que se producía cada año durante los meses de Junio a Octubre. Durante dicho período los agricultores egipcios, que no podían sembrar por las inundaciones de sus campos, eran empleados en trabajos para la construcción de pirámides y a cambio recibían un salario en especias.El faraón era la reencarnación de sus dioses y tenía el deber de proporcionar al pueblo el bienestar y protección .
 
-AUTOR:desconocido
 
ANÁLISIS ICONOGRÁFICO
 
-TÍTULO:Tríada de Micerinos
 
-TEMA:la obra representa a Micerinos acompañado de su esposa y de la diosa Hathor.
 
 
ANÁLISIS FORMAL
 
-TIPO DE OBRA:Es una escultura de alto relieve.
 
-MATERIAL:Está realizada en piedra (pizarra).
 
-TÉCNICA:esculpido y pulimento
 
-DIMENSIONES:no llega al metro de altura
 
-CARACTERÍSTICAS: tiene arcaísmos: ojos almendrados,falta de expresion mirada tensa al frente..La figura tiene un punto de vista frontal.Destaca al personaje central por su posición y tamaño.Cada personaje va representado con sus signos de identidad:la diosa con los cuernos de vaca, el faraon con l abarba....La escultura no tiene movimiento.Hay hieratismo,simetría,bloques compactos,simbolismo e idealismo.
 
-COMPOSICIÓN: la escultura muestra a los tres personajes mirando al frente, sin movimiento,centrados en un eje de simetría marcado por el faraón.Todos los personajes son estatuas bloques por lo que los brazos están pegados al cuerpo y ninguna parte del cuerpo sobresalga del bloque.Las tres figuras muestran evidentes rasgos geométricos y una gran rigidez e hieratismo a lo que contribuyen la posición de los brazos pegados al cuerpo y los pueños cerrados.
 
-PUNTO DE VISTA ÚNICO:FRONTAL:  la imagen se dirige hacia el frente, no puede ser vista desde otro punto de vista que no sea el frontal.
 
-TRATAMIENTO DE LAS FIGURAS: no presenta rasgos que caracterizen el paso del tiempo de los personajes, no  hay movimiento en su ropa o cabello sino que todo es recto y al mismo nivel y tamaño, no tiene detalles.
 
-RIGIDEZ E HIERATISMO:La figura no presenta movimiento pese a la posición del faraón de estar dando un paso al frente.
 
-TRATAMIENTO DE LAS SUPERFICIES: es una obra realiza mediante la talla directa sobre un muro de piedra y con una pulimentacion posterior.No hay policromía.
 
 
SIGNIFICADO
 
Es de carácter religioso. Los egipcios no mostraban sus características en sus esculturas , sino que mostraban ser seres mas joven porque en la otra vida querían que les representara a través de ella.Se representaban con una jerarquización social el que tenía mas poder era el mas grande y asi sucesivamente..No mostraban sentimientos, rostros inexpresivos,imágenes frías sin llegar al receptor.
 
 
 

Complejo funerario de Gizeh!!

 
COMPLEJO FUNERARIO DE GIZEH.
 
 
 
 Se encuentra aunos 20 kilómetros de El Cairo.En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones Keops,Kefrén y Micerinos.Junto a ellas se encuentras además templos funerarios, mastabas y la Gran esfinge de Kefrén.
 
PIRÁMIDE DE KEOPS.
 
 
 
El suelo elegido por Keops era de constitución rocosa y firme y en sus cercanías se podía extraer gran cantidad de piedra.Por otra parte, el lugar estaba en un nivel mas elevado que el Nilo, de modo que quedaba a salvo de inundaciones.Se utilizaron dos tipos de piedra caliza:una muy basta y grosera era la que constituía el suelo de la propia meseta y la otra,muy blancay de gran calidad, se extrajo en la orilla oriental del Nilo y se utilizó como restivimiento.El complejo funerario de Keops comprendía numerosas edificaciones:un embarcadero, el templo funerario, la pirámide real, la capilla norte, la pirámide ritual, un muro que rodeaba el recinto,las pirámides secundarias para las reinas...Los lados de la pirámide estaban perfectamente orientados a los cuatro puntos cardinales.La Gran Galería mide 8,5 m. de alto por 46,5 m. de largo; la Cámara del Rey mide 10 m. de largo por 5 m. de ancho.
 
 
 
PIRAMIDE DE KEFRÉN.
 
 
 
 
 
 
Kefrén es hijo de Keops.La pirámide de Kefrén está situada al lado de la de su padre y alineadas las dos en dirección suroeste.Es la mas pequeña aunque pueda parecer lo contrario ya que está situada en un terreno más elevado.Estaba recubierta originalmente de piedra caliza y granito pulido.La estructura interior es más sencilla que la de su padre.Ésta piramide tiene una esfinge la cual está tallada en una roca caliza de la propia meseta.Mide 57 m de longitud y 20 m de altura.
 
 
 
 
PIRÁMIDE DE MICERINOS.
 
 
 
 
 
 
 
 
Es la menor de las tres célebres pirámides de la necrópolis de la meseta de Güiza.Mide 65 m de altura.Estaba revestida con granito rosado.El complejo funerario es similar al de Kefrén.Junto a la pirámide se encuentran otras tres mas pequeñas, las cuales eran posiblemente en las que se encontraban las momias de sus esposas o de altos dignatarios.
 
 
 
SIGNIFICADO
 
El complejo funerario de Gizeh nos permite conocer que tenían un gran poder, divinidad por el faraón, una jerarquización social y la creencia en la otra vida, así como de las relaciones de estos monumentos con el culto astral.También la perfección en la construccion y el dominio de las matemáticas nos hablan del extraordinario desarrollo científico  y técnico alcanzado.