Pantocrator y tetramorfos de San Clemente de Taüll
CLASIFICACIÓN:
-Título: Pantocrator (Cristo en Majestad) con Tetramorfos.
- Autor: desconocido
- Fecha: año 1123
-Estilo: Románico
- Tema: Patocrátor rodeado de los Tetramorfos
-Localización:Iglesia de San Clemente. Tahull, Valle de Bohí, (Lérida, España). Las pinturas
originales fueron trasladadas en 1913 al actual Museo Nacional de Arte de
Cataluña, en Barcelona, conservándose en su localización inicial una copia de
las mismas
- Contexto Histórico: nos encontramos en torno al siglo XII d.C., en plena Edad Media. Buena parte de la Península se encuentra ocupada por los musulmanes, mientras los cristianos limitan su presencia a las zonas montañosas (como estas de los Pirineos) y zonas aledañas. El románico ha alcanzado su madurez en el mundo cristiano.
ANÁLISIS TÉCNICO:
-Técnica: fresco con retoques al temple(técnica pictórica que se realiza aplicando el pigmento diluido en agua sobre una superficie preparada y en estado aún "fresco". Sobre un muro.
-Dimensiones: con un diámetro de 4 ms.
-Características formales:
-Composición:En el centro de la bóveda aparece el Cristo (Pantocrator) de estilo bizantino dentro de la mandorla mística,sedente y en actitud de bendecir. Su corona y la cabeza rebasan el borde superior de lamandorla. Viste túnica y manto que le cubre los hombros; la mano derecha se levanta volviendo sus palmas hacia el espectador en actitud de bendecir. La mano izquierda sostiene un libro abierto que apoya en la rodilla en la cual se lee “ego sun lux mundi”, que se traduce por “soy la luz del mundo”. A un lado y a otro aparecen el alfa y el omega (principio y fin). Debajo una arquería enmarca una serie de apóstoles y en medio de ellos la virgen que sostiene el grial o copa de la luz. El cristo aparece rodeado del tetramorfos
-Profundidad:superposición de cabezas para denotar profundidad.
-Volumen:Geométricos. Las figuras son alargadas y estilizadas
-Dibujo:de trazo grueso
-Color: puro, intenso, cálidos.La gama empleada es brillante con el rojo, azul y el amarillo
ANÁLISIS ESTÉTICO:
El dibujo se resalta con trazos negros quelimitan los contornos; no hay perspectiva.Composición yuxtapuesta.Hay ausencia de movimiento(hieratismo) y solemnidad.Se prescinde del detalle para reflejar lo esencial.Esquematismo, pies en V, pliegues simétricos, plasmación de cierto movimiento a través de la repetición de gestos en varias figuras.
SIGNIFICADO:
De pintura religiosa, la importancia de la religión en el mundo románico.Es de fundación didáctica.Representación de Cristo en Majestad reservada al espacio más importante de la iglesia, el ábside
Carmen, no copies tanto y aporta, al menos, una redacción ppersonal, propia.
ResponderEliminar