CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA:
-PORTICO DE LA GLORIA
1-CLASIFICACIÓN:
-Título:Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela
-Autor: obra del Maestro Mateo arquitecto de Fernando II de León
-Época:Data de finales del siglo XII y principios del siglo XIII
-Estilo:románico clásico
-Contexto Histrórico:Europa cristiana de finales del siglo X, en donde tras el cese de las invasiones bárbaras, se alcanzó una etapa de estabilidad gracias a tres circunstancias: la tranquilidad política de los diferentes reinos europeos, la implantación del feudalismo y la supremacía de la iglesia como institución y foco cultural.Superado el terror del año 1000 el poder religioso aumentó gracias al culto a las reliquias que incentivó el fenómeno de la peregrinación y permitió abrir importantes vías de comunicación que repercutió de manera favorable en la producción artística favoreciendo la difusión de técnicas constructivas
2-ANÁLISIS:
-ANÁLISIS TÉCNICO:
-Tipo de obra:religiosa
-Material:Realizado en granito y mármol, materiales que le proporcionan cualidades estéticas de robustez, monumentalidad y belleza
-Dimensiones:Se levanta sobre un rectángulo de unos diecisiete metros de largo por cuatro y
medio de ancho y nueve y medio de alto.
-Alzado:Se compone de tres zonas bien diferenciadas, un gran arco central divido por un
parteluz y dos arcos laterales, representando cada uno de
ellos diferentes episodios.En el arco del centro, que está sostenido por un parteluz, se representa la Iglesia
Católica; en el de la izquierda la Iglesia de los Judíos;
y en el de la derecha la Iglesia de los
Infieles.
El tímpano es el lugar en el
que se despliega el tema escultórico más amplio, en el que aparece la temática
más repetida: el Pantocrator (Cristo en
majestad) con el tetramorfos (los cuatro
símbolos de los evangelistas) alrededor, rodeado de grupos de ángeles que portan
elementos simbólicos, y con los veinticuatro ancianos que contemplan la escena.
Como estamos al final del románico, el relieve sobresale cada vez más del
muro y se forman altorrelieves que apenas lo tocan.Las arquivoltas son arcos
concéntricos de medio punto y las pequeñas figuras que contienen se disponen
radialmente (estructura románica) frente a la nueva disposición longitudinal que
va a aparecer inmediatamente en el gótico.En la composición de la escena
las figuras están yuxtapuestas, sin dejar vacíos y ocupando totalmente todo el
espacio. Hay un cierto horror “vacui”. El tratamiento de la figura humana
responde al criterio no naturalista. Así la escala sigue estando en función de
la importancia o dignidad del personaje representado. Observa el mayor tamaño
del Pantocrator. Se sigue
utilizando el principio de la jerarquía.Las figuras mantienen la rigidez y
frontalidad propias de toda la plástica románica. Lo podemos observar tanto en
las figuras del tímpano como en
Santiago, titular de la catedral, colocado en el parteluz.Los rasgos góticos
son visibles en las esculturas de profetas y apóstoles situadas en las jambas: estas esculturas ya no se
deforman por la ley de adaptación al marco arquitectónico (subordinación de la escultura a la arquitectura),
ni por afanes expresivos. La representación de las figuras buscan ya las
proporciones reales de los cuerpos humanos.Los rostros de los profetas
presentan una clara individualización de los rasgos. La humanización de los
personajes es visible. Los profetas se giran y parecen conversar y sus rostros
reflejan sentimientos humanos: alegría en la sonrisa de Daniel, tristeza o
asombro en los otros rostros.
-ANÁLISIS ESTÉTICO:
Las figuras rompen definitivamente con laestética románica. Son casi de bulto redondo, conservan restos de policromía original, seindividualiza su tratamiento de rostros, cabellos, expresividad. Son dinámicas acentuadas porsus vestidos, se desvinculan del marco y se relacionan entre ellas, adoptando un tono humanoy sensible más propio del gótico
Las figuras rompen definitivamente con laestética románica. Son casi de bulto redondo, conservan restos de policromía original, seindividualiza su tratamiento de rostros, cabellos, expresividad. Son dinámicas acentuadas porsus vestidos, se desvinculan del marco y se relacionan entre ellas, adoptando un tono humanoy sensible más propio del gótico
3-SIGNIFICADO:
Esta idea final la toma Mateo del Apocalipsis de San Juan, según la cual el templo apostólico es el símbolo de …la nueva Jerusalén que desciende del Cielo como una esposa adornada papara el encuentro con su prometido" (Apocalipsis 21-2). Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel.
Esta idea final la toma Mateo del Apocalipsis de San Juan, según la cual el templo apostólico es el símbolo de …la nueva Jerusalén que desciende del Cielo como una esposa adornada papara el encuentro con su prometido" (Apocalipsis 21-2). Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario