lunes, 28 de enero de 2013

 

Pantocrator y tetramorfos de San Clemente de Taüll

 
 
 
 
CLASIFICACIÓN:

  -Título: Pantocrator (Cristo en Majestad) con Tetramorfos.
  - Autor: desconocido
 
  - Fecha: año 1123
 
  -Estilo: Románico
 
  - Tema: Patocrátor rodeado de los Tetramorfos
 
  -Localización:Iglesia de San Clemente. Tahull, Valle de Bohí, (Lérida, España). Las pinturas originales fueron trasladadas en 1913 al actual Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, conservándose en su localización inicial una copia de las mismas
 
  - Contexto Histórico: nos encontramos en torno al siglo XII d.C., en plena Edad Media. Buena parte de la Península se encuentra ocupada por los musulmanes, mientras los cristianos limitan su presencia a las zonas montañosas (como estas de los Pirineos) y zonas aledañas. El románico ha alcanzado su madurez en el mundo cristiano.
 
 
 
ANÁLISIS TÉCNICO:
 
- Tipo de obra: pintura

-Técnica: fresco con retoques al temple(técnica pictórica que se realiza aplicando el pigmento diluido en agua sobre una superficie preparada y en estado aún "fresco". Sobre un muro.

-Dimensiones:  con un diámetro de 4 ms.
-Características formales:

   -Composición:En el centro de la bóveda aparece el Cristo (Pantocrator) de estilo bizantino dentro de la mandorla mística,sedente y en actitud de bendecir. Su corona y la cabeza rebasan el borde superior de lamandorla. Viste túnica y manto que le cubre los hombros; la mano derecha se levanta volviendo sus palmas hacia el espectador en actitud de bendecir. La mano izquierda sostiene un libro abierto que apoya en la rodilla en la cual se lee “ego sun lux mundi”, que se traduce por “soy la luz del mundo”. A un lado y a otro aparecen el alfa y el omega (principio y fin). Debajo una arquería enmarca una serie de apóstoles y en medio de ellos la virgen que sostiene el grial o copa de la luz. El cristo aparece rodeado del tetramorfos

   -Profundidad:superposición de cabezas para denotar profundidad.

   -Volumen:Geométricos. Las figuras son alargadas y estilizadas

   -Dibujo:de trazo  grueso

   -Color: puro, intenso, cálidos.La gama empleada es brillante con el rojo, azul y el amarillo
 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTÉTICO:
 
El dibujo se resalta con trazos negros quelimitan los contornos; no hay perspectiva.Composición yuxtapuesta.Hay ausencia de movimiento(hieratismo) y solemnidad.Se prescinde del detalle para reflejar lo esencial.Esquematismo, pies en V, pliegues simétricos, plasmación de cierto movimiento a través de la repetición de gestos en varias figuras.
 
 
SIGNIFICADO:
 
De pintura religiosa, la importancia de la religión en el mundo románico.Es de fundación didáctica.Representación de Cristo en Majestad reservada al espacio más importante de la iglesia, el ábside
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA:
 
-PORTICO DE LA GLORIA

 
 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
  -Título:Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela
 
  -Autor: obra del Maestro Mateo arquitecto de Fernando II de León
 
  -Época:Data de finales del siglo XII y principios del siglo XIII
 
  -Estilo:románico clásico
 
  -Contexto Histrórico:Europa cristiana de finales del siglo X, en donde tras el cese de las invasiones bárbaras, se alcanzó una etapa de estabilidad gracias a tres circunstancias: la tranquilidad política de los diferentes reinos europeos, la implantación del feudalismo y la supremacía de la iglesia como institución y foco cultural.Superado el terror del año 1000 el poder religioso aumentó gracias al culto a las reliquias que incentivó el fenómeno de la peregrinación y permitió abrir importantes vías de comunicación que repercutió de manera favorable en la producción artística favoreciendo la difusión de técnicas constructivas  
 
 
 
 
2-ANÁLISIS:
 
 
-ANÁLISIS TÉCNICO:
 
  -Tipo de obra:religiosa
 
  -Material:Realizado en granito y mármol, materiales que le proporcionan cualidades estéticas de robustez, monumentalidad y belleza
 
  -Dimensiones:Se levanta sobre un rectángulo de unos diecisiete metros de largo por cuatro y medio de ancho y nueve y medio de alto.
 
  -Alzado:Se compone de tres zonas bien diferenciadas, un gran arco central divido por un parteluz y dos arcos laterales, representando cada uno de ellos diferentes episodios.En el arco del centro, que está sostenido por un parteluz, se representa la Iglesia Católica; en el de la izquierda la Iglesia de los Judíos; y en el de la derecha la Iglesia de los Infieles.
El tímpano es el lugar en el que se despliega el tema escultórico más amplio, en el que aparece la temática más repetida: el  Pantocrator (Cristo en majestad) con el tetramorfos (los cuatro símbolos de los evangelistas) alrededor, rodeado de grupos de ángeles que portan elementos simbólicos, y con los veinticuatro ancianos que contemplan la escena. Como estamos al final del románico, el relieve sobresale cada vez más del muro y se forman altorrelieves que apenas lo tocan.Las arquivoltas son arcos concéntricos de medio punto y las pequeñas figuras que contienen se disponen radialmente (estructura románica) frente a la nueva disposición longitudinal que va a aparecer inmediatamente en el gótico.En la composición de la escena las figuras están yuxtapuestas, sin dejar vacíos y ocupando totalmente todo el espacio. Hay un cierto horror “vacui”. El tratamiento de la figura humana responde al criterio no naturalista. Así la escala sigue estando en función de la importancia o dignidad del personaje representado. Observa el mayor tamaño del Pantocrator. Se sigue utilizando el principio de la jerarquía.Las figuras mantienen la rigidez y frontalidad propias de toda la plástica románica. Lo podemos observar tanto en las figuras del tímpano como en Santiago, titular de la catedral, colocado en el parteluz.Los rasgos góticos son visibles en las esculturas de profetas y apóstoles situadas en las jambas: estas esculturas ya no se deforman por la ley de adaptación al marco arquitectónico (subordinación de la escultura a la arquitectura), ni por afanes expresivos. La representación de las figuras buscan ya las proporciones reales de los cuerpos humanos.Los rostros de los profetas presentan una clara individualización de los rasgos. La humanización de los personajes es visible. Los profetas se giran y parecen conversar y sus rostros reflejan sentimientos humanos: alegría en la sonrisa de Daniel, tristeza o asombro en los otros rostros.

 
-ANÁLISIS ESTÉTICO:

Las figuras rompen definitivamente con laestética románica. Son casi de bulto redondo, conservan restos de policromía original, seindividualiza su tratamiento de rostros, cabellos, expresividad. Son dinámicas acentuadas porsus vestidos, se desvinculan del marco y se relacionan entre ellas, adoptando un tono humanoy sensible más propio del gótico
 
 
3-SIGNIFICADO:

Esta idea final la toma Mateo del Apocalipsis de San Juan, según la cual el templo apostólico es el símbolo de …la nueva Jerusalén que desciende del Cielo como una esposa adornada papara el encuentro con su prometido" (Apocalipsis 21-2). Se trata, pues, de una representación de la ciudad Celeste tomando para ello símbolos provenientes del Apocalipsis de San Juan, del Libro IV de Esdras, y de los elementos apocalípticos contenidos en los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel.
  


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: NAVE CENTRAL .

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA:
 
-NAVE CENTRAL
 




 
 
 
-MARCHO HÍSTORICO ARTÍSTICO:
  -Título:Catedral de Santiago de Compostela
 
  -Tipo de obra:arquitectura religiosa, concretamente una iglesia de peregrinación
 
  -Autor:arquitectos por mandato de los obispos Diego Peláez y Gelmírez y de Don Raimundo de Borgoña.
 
  -Localización:Santiago de Compostela, Galicia, España
 
  -Cronología:1075 a 1128
 
  -Estilo: Románico Pleno o Clásico.
 
  -Contexto Histórico:nos encontramos en los s. XI-XII, en plena época feudal, cuando, en su expansión, la reforma gregoriana, difundida por Cluny, uniformiza las tendencias artísticas de buena parte de la cristiandad occidental.
En la P. Ibérica, la Iglesia y los reyes cristianos utilizarán la fuerza de la religión para triunfar sobre el mundo islámico, a la vez que para consolidar su autoridad frente a la nobleza feudal. en este sentido, el descubrimientos siglos antes de la tumba del apóstol Santiago en tierras gallegas fue utilizado como reclamo de peregrinos y como elemento de cohesión “nacional”. Con el apoyo de la monarquía, el obispado de Santiago construye esta catedral, la más completa de las denominadas “iglesias de peregrinación”, en sustitución de un templo anterior, destruido por Almanzor.
 
ANÁLISIS:
 
-ANÁLISIS FORMAL:
 
  -Dimensiones: La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22m
  -Materiales:sillares granñiticos y mampostería
  -Alzado:El interior del templo se divides en tres naves.. los elementos de sustentación son el muro (sólido, macizo) y los pilares cuadrados, con semicolumnas adosadas en sus cuatro caras, de la nave central.. Esta consta de dos pisos, el bajo de arcos de medio punto sobre pilares, los cuales terminan en capiteles(vegetales). Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante unas ventanas geminadas con una columna central que se enlazan mediante arcos de medio punto.Los elementos sustentantes  se cubre con bóveda de cañón y las naces laterales con bóvedas de aristas.Está dividida en tramos por arcos fajones que son los pilares del piso inferios.oman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.
 
-ANÁLISIS ESTÉTICO:
 
En cuanto a elementos decorativos tenemos el taqueado, el jaqués y los arcos lobulados.Tiene sencillez, sobriedad y solidez.En cuanto a la iluminacion, tiene poca, ya que así se correponde este estilo.Predominio de la horizontal, marcado en la cornisa del segundo piso y en la línea de imposta que se une a los capiteles de los pilares cruciformes o del arranque de la bóveda
 
-SIGNIFICADO:
 
Es una iglesia de peregrinación,El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los doce primeros discípulos de Jesús la convirtió en el centro de un creciente movimiento de peregrinaciones y acabó convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos.Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa precisamente aquí su recorrido peninsular y concluir en Compostela.Facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol.Siempre bajo la atenta mirada de la Iglesia cristiana como controladora única de las conciencias.