sábado, 17 de noviembre de 2012

 

 

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
-TÍTULO:Teatro Romano de Mérida
 
-AUTOR: promovido por Marco V. Agripa
 

-ÉPOCA:15-16 aC. Reomodelado en varias ocasiones, el frente escénico es de fines del s. I o principios del II dC., de época de Trajano; la calzada que rodea el graderío, y otros elementos decorativos y arquitectónicos, son de época de Constantino.
 
-ESTILO:Romano imperial
 
-CONTEXTO HITÓRICO:
A finales del s- I a. C. Roma ha formado ya un gran imperio. Hispania es una de las provincias más occidentales del Mare Nostrum. En el occidente del Imperio, Octavio Augusto, comenzó de forma sistemática y prolongada la romanización de las provincias. Emérita Augusta es colonia de fundación imperial, capital de la Lusitania. El teatro formará parte de uno de los más ambiciosos planes de romanización y urbanización de una colonia que contará también con anfiteatro, templos, y otras obras de ingeniería como acueductos y puentes
 
 
 
2-ANÁLISIS:
 
2.1-ANÁLISIS TÉCNICO:
 
-TIPO DE OBRA: arquitectura.Edificio de espectáculos públicos.
 
-MATERIAL:todos los materiales proceden de canteras próximas :hormigón, sillares graníticos, mármol (para columnas, decoración, etc..)
 
-DIMENSIONES:tenía un gradería de un diametro de casi 96 m,una orchesta de 30m y una altura de columnatas de 30m.Tenía capacidad para 5800 espectadores.
 
-PLANTA:es derivado del teatro griego. Presenta una forma semicircular cerrada, en la que destaca el espacio semicircular del graderío, el semicircular de la orquestra y el rectangular de la escena, a la que se añade, detrás de ésta, un espacio rectangular dedicado a dependencias diversas.
 
-ALZADO:
Graderío: de forma semicircular, aprovecha buena parte de la ladera de una colina, a la que se adapta, sobresaliendo de ella únicamente el último tramo de gradas.La base es de hormigón, y se encontraba recubierto de sillares graníticos, se divide en tres zonas, las caveas imma, summa y media, según la categoría social del espectador.
 
Orchesta:es semicircular, y conserva el pavimento original formado por losas rectangulares de mármol.El acceso se realiza por las galerías que se desarrollan bajo las gradas.
 
Escena: Se construye con un escenario levantado sobre un podium que cuenta con exedras curvas y rectas. El suelo del escenario era de madera, y bajo él se disponían utensilios y objetos utilizados en las representaciones. El escenario lo cierra una doble columnata, de orden corintio, siendo más grandes las columnas del primer piso que las del segundo.La columnata no es uniforme, sino que adopta una disposición de entrantes y salientes, y en ella se abren 3 puertas, una central y dos laterales; un muro cierra este espacio. Una serie de estatuas adorman este pórtico, destacando la central de la diosa Ceres
 
2.2-ANÁLISIS ESTÉTICO:  el muro que sirve de fondo a la escena está bien conservado y reconstruido y puede apreciarse todavía hoy en casi toda su monumentalidad. Sobre un podio revestido de mármoles- zócalo rojo, aplacado y columnas en gris azulado, cornisas y capiteles en blanco- se levantan los dos cuerpos o pisos de dos órdenes corintios superpuestos y el alzado frontal queda rítmicamente movido por siete pórticos, tres de ellos más profundos para las tres puertas rituales: la central “valva regia” y las dos laterales “valva hospitalarium”. Las columnas son de mármol gris azulado veteado y los capiteles y las basas son blancas. Una decoración, a base de estatuas magníficamente talladas, completaba este bello conjunto: Cers, Plutón, Prosepina y varios emperadores.
 
3-SIGNIFICADO:
Se trata de un edificio para espectáculos públicos.Su función principal era servir de marco para las representaciones teatrales que generalmente eran pagadas por los ediles para así ganarse el apoyo popular necesario para su elección como pretores en el cursus honorum,la carrera política romana, adeptos.El pueblo sabe agradecer,con su voto,al político que gasta dinero en su diversión.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



 
 
EL ANFITEATRO FLAVIO O COLISEO(EXTERIOR)
 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
-TITULO:Anfiteatro Flavio o Coliseo
 
-AUTOR:desconocido
 
-ÉPOCA:Finales del s.I d.C. en época de los Flavios, iniciado en época de Vespasiano y terminado con Tito.Está modificado por Domiciano.
 
-LOCALIZACIÓN:Valle del Coliseo, Roma
 
-CONTEXTO HISTÓRICO: siglo I d.C, tras una época convulsa que acaba con la dinastía Julio-Claudia,en la que la nueva dinastía, los Falvios, llegan al poder. El anfiteatro es parte de su "presentación" ante el pueblo de Roma.
 
 
2-ANÁLISIS:
 
2.1ANÁLISIS TÉCNICO:
 
-TIPO DE OBRA: Arquitectura.Es un anfiteatro de creacción romana para espectáculos públicos.
 
-MATERIAL: Bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedra de toba; mármol y estuco.
 
-DIMENSIONES:tiene 187 m. de largo por 155 m. de ancho;de perímeto tiene 525 m.y tiene una capacidad para 50.000 espectadores, sentados en sus 80 filas de gradas.
 
-PLANTA:su planta es ovalada tanto el interior como el exterior.
 
-ALZADO:
El exterior en la actualidad se observan perfectamente las galerías,abiertas en arcos de medio punto,con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios de diferente órden cada piso: el primero dórico,el segundo jónico y el tercero corintio.En el segundo y tercer piso, en las arquería se colocaron estatuas y sobre el arco de la entrada principal una cuádriga.En el cuarto piso levantado por Tito se colocan pilastras adosadas al muro que no presentan aperturas al exterior.Sobre éste piso se situaban los mástiles para poder instalar toldos para poder dar sombra a los espectadores.Todo el exterior se hallaba recubierdo de placas de mármol que realzaban su apariencia.
 
El interior las arquerías sirven para desarrollar un novedoso sistema de gradas que se dispone en tres pisos comunicados entre ellos.El primer piso era el podíum o lugar reservado a las autoridades senadores y personajes ilustres.El segundo nivel es el maenianum primum que era para aristócratas que no pertenecían al senado.El tercero el maenianum secumdum que se dividia en el inum para ciudadanos ricos y summun para pobres.Destacaban las dos puertas principales que abrían el edificio en sus extremos:a la derecha la puerta Triumphalis sobre la que se colocó una cuádriga con la esfinfe del Emperador y a la izquierda la puerta Libitinaria que era por donde evacuaban a las víctimas.Bajo la arena se constituía un dispositivo de dos o tres pisos con estancias, almacenes y dependencias necesarias para el funcionamiento de los juegos, que eran cubiertos por un tablado y arena.En ese subterráneo era donde se guardaban los objetos,maquinas,tramoyas,jaulas de fieras y las armas de gladiadores.También debieron instalar aquí la enfermería para los luchadores heridos y el depósito de cadáveres para las víctimas.
 
2.2ANÁLISIS ESTÉTICO:En conjunto constituye una obra descomunal tanto por las medidas como por susu sistemas constructivos.Es un magnífico edificio aunque solo se conserve un parte de él.En su día sería espectacular gracias a sus dimensiones,al material empleado,a la ocupación de sus pisos de arquería por estatuas y por la policromía de algunos elementos.A ello contribuirían el juego de luces y sombras creado por las arquerías continuas,el ritmo,los diferentes órdenes arquitectónicos de la fachada y también otra causa sería la sensación que provocaría el edificio.
 
 
 
3-SIGNIFICADO: La gran importancia que tenían los espectáculos en Roma de gran afición para ellos,en el cual el principal juego era la lucha de gladiadores.Constituía un gran valor político y social en honor a la dinastía Flavia.Idea de mentalidad utilitaria y practica de los romanos e idea del estudio científico de la construcción.
 
 
 
 



Panteón, Roma exterior(fachada)

 
 
 
 
 
1-CLASIFICACIÓN:
 
-TITULO:Panteón de Agripa, Roma
 
-AUTOR:Se le atribuye a Apolodoro de Damasco
 
-ÉPOCA:Sigo I a.C.,exactamente el 27a.C.
 
-ESTILO: Arte romano Imperial
 
-CONTEXTO HISTÓRICO:la primera construcción tiene lugar en época de Augusto, en los albores del Imperio, y se construye como símbolo del dominio de Roma sobre el mundo: Roma es el centro del mundo, y en ella se adoran todos los dioses conocidos.En época de Adriano, principios del s. II d.C., estamos en una de las épocas más brillantes del Imperio romano, y este emperador en concreto se caracteriza por su afán helenizador del mundo romano, por su intento de vuelta a los ideales y principios clásicos..
 
 
2-ANÁLISIS:
 
2.1 ANALISIS TÉCNICO:
 
-TIPO DE OBRA: Arquitectura.Templo, dedicado a todos los dioses.
 
-MATERIAL:hormigón de cal con cascotes mas pesados en el muro que en la cubierta y ladrillo utilizados en los arcos y revestimiento interior.Las columnas exteriores,cornisas,pavimiento y en general el interior esta construido con mármol.
 
-PLANTA:El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica.Del edificio original queda el pórtico norte del primitivo templo.El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas:en primer lugar, a modo de pronaos, un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves..A continuación un enorme espacio circular,la naos o cella del templo,cubierta por una gran cúpula de media naranja.Delante del templo se construyó una plaza porticada en tres de sus lados y pavimientada.La planta de la naos, circular, constituida por un grueso muro de opera latericia en el que se abren alternativamente ocho grandes exedras semicirculares y trapezoidales
 
-ALZADO:El pórtico a modo de pronaos consta de 4 columnas en cada lateral.Se accedía a ella desde la plaza a través de cinco escalones. Mide 34,20 por 15,62 m., y la altura de las columnas es de 14,15 m.El frontón tenía esculturas de bronce. El pórtico se divide en tres naves sepradas por columnas.
El cuerpo intermedio estaba construido con ladrillo de barro cocido.En la naos el pavimiento de mármol es ligeramente curvo.
El muro se construye a dos niveles, el inferior, con las ocho exedras, que cumplen la función técnica de arcos de descarga, y que se encuentran enmarcadas por columnas y pilastras;entre exedra y exedra, aparecen edículos con capialzados triangulares y rectangulares alternados, y el segundo nivel, desde el entablamento hasta la imposta de la bóveda, está formado por una fila de ventanas que abren a una galería.
La cúpula se apoya en un muro que soporta todo el peso.Este muro descansa sobre las columnas corintias y está articulado con macizos y vanos alternados.Arranca de una cornisa a la mitad de la altura y acaba en un óculo redondo de iluminación.La cúpula mide 43.50m que adelgaza y aligera al elevarse por el material menos pesado utilizado,en vez de travertino piedra pómezy por los casetones que van decreciendo hasta llegar ala cúpula.
 
2.2 ANÁLISIS ESTÉTICO:
El exterior es muy simple en decoración ya que contiene tres cornisas en el muro de la rotonda y una fachada clásica de orden corintio y está hecha a base de mezclar materiales como granito rojo,mármol,estuco pintado y bronce la mezcla de estructuras,la planza del recinto rectangular,la pronaos rectangular y la naos circular,y el tamaño de la construcción.La plaza alargada y estrecha que había frente al edificio proporcionaba una visión frontal del pórtico.Solo la parte superior de la cúpula estaba recubierta por tejas de bronce dorado.
La decoración del interior, está realizada por el juego de mármoles de colores y el juego de luces y sombras de los casetones.
 
 
 
3-SIGNIFICADO:Se trata de un edificio religioso,un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas estatuas estarían colocadas en los sieten nichos que se altenan en la parte inferior del muro,y se ha dispuesto de forma circular para que ninguno sobresalga con respecto a los demás.Así en los siete ábsides de los lados estarían las siete divinidades celestes de la mitología romana:el sol y la luna y los cinco planetas: Júpiter,Saturno,Mercurio,Venus y Marte.